Banca ciudadana: que los jubilados voten sus representantes - Yo Opino

martes, 15 de abril de 2025

Banca ciudadana: que los jubilados voten sus representantes


"Que el sector pasivo pueda votar directamente a sus representantes"
Propuesta de un jubilado desde la Banca Ciudadana
En la pasada reunión del Concejo Deliberante de nuestra ciudad, el Arquitecto Celso Zapeggno, en representación del Centro de Jubilados auto convocados de la municipalidad de Colón, hizo uso de la BANCA CIUDADANA para presentar una propuesta de modificación de la Ordenanza que regula en funcionamiento de la Caja de Jubilaciones de Colón, en lo que respecta a la elección de los representantes pasivos ante el directorio de dicha institución.
La modificación formulada ante los ediles, propone que los jubilados o pensionados que integren el directorio, sean elegidos directamente por el sector pasivo, derogando la actual normativa donde estos son elegidos por el voto de activos y pasivos en forma conjunta.
Según los fundamentos esgrimidos por Zapeggno, la actual redacción de la ordenanza 70/93 no solo pone en riesgo la legitimidad de las decisiones de La Caja, sino que también podrían estar en conflicto con principios fundamentales de la Constitución Nacional y con compromisos internacionales asumidos por Argentina, como la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, destacando también, que la totalidad de los regímenes jubilatorios que funcionan en Entre Ríos, garantizan que el sector pasivo elija en forma directa y sin interferencias de los activos, a sus representantes ante los organismos de conducción.
En su alocución Zapeggno desarrolló una breve historia de la Caja colonense, recordando que la misma “fue creada en el años 1993 durante la gestión del Intendente Santiago Colombo, más conocido como “Bocha” Colombo. En esa época, ante una modificación de la ley provincial de jubilaciones, a la cual estaba adherida la municipalidad, con el temor que la Caja fuese privatizada a través de las AFJP que impulsaba el gobierno nacional, un grupo de trabajadores municipales promovió la idea de crear una Caja de jubilaciones municipal. De esta manera, con el aval del intendente y del sindicato de trabajadores municipales SITRAM, este grupo de municipales comenzó una tarea contra reloj, ya que la nueva ley provincial otorgaba un plazo perentorio para ratificar o rectificar la adhesión a la provincia.
Se realizaron los cálculos actuariales, se redactó la ordenanza y se llevaron adelante todos los trámites para que el Departamento Ejecutivo revocara la adhesión a la provincia y el HCD creara mediante ordenanza 70/93 el régimen previsional municipal.
Luego de la presentación dos concejales entregaron un recordatorio y propuesta pasó a comisión de todo el Concejo.