En el día de ayer, salió publicada una nota en El Entre Ríos donde el subsecretario de gestión general y asuntos jurídicos Daniel Kolankowsky intenta explicar el tema en cuestión.
Vamos a copiar lo que dice y analizarlo un poco...
- "El presupuesto que se presenta entre septiembre y octubre es una estimación de gastos e ingresos del siguiente año. Casi siempre es el presupuesto del año en curso más la inflación que se proyecta para el entrante".
* Hasta acá, más o menos bien.
- "En septiembre es imposible cerrar costos de la Artesanía. Hasta que no se acerca la fecha no se tiene posibilidad de saber cuánto va a salir. Esta mecánica de que se presenta el presupuesto y luego se readecua, pasó todos los años".
* No es cuestión de cerrar, sino de "estimar". Ud mismo lo dijo en el primer párrafo. Y en realidad no hay registros de ampliación de presupuesto para la Fiesta en particular. Ninguno. Ya arrancamos mal...
- "Esa ampliación presupuestaria no es una deuda. Lo que se necesitaba para poder organizar la fiesta eran 720 millones".
* ¿En serio? ¿$ 720 millones para una fiesta paupérrima como la que tuvimos este año?
- "Hay un saldo negativo de 172 millones de pesos. Es decir: de los 720 millones que se gastaron para la fiesta, no se pudieron recuperar 172".
* Dudoso, sobre todo por la fecha de presentación de la ampliación del presupuesto. ¿Justo ahora, después de ampliarlo en $ 400 millones, aparece el balance?
- "El balance de la fiesta es un cálculo ingrato, porque obliga a solo calcular ingresos y egresos directos, pero no mide el derrame sobre la comunidad. Todos hacen plata con la fiesta: Bomberos, Policía, Scout, clubes, artesanos, asociaciones civiles, restaurantes, alojamientos".
* Vamos por partes, subsecretario... No todos hacen plata, sino que la ganan. La Policía y Bomberos deben estar por seguridad y se debe pagar; Scout participa con la venta de entradas y tienen una comisión sobre la venta; los artesanos... es SU fiesta!; ¿las asociaciones civiles que ganan? Y los clubes?; y los restaurantes y alojamientos también, es temporada alta de turismo... o no?. Está mezclando las cosas, como habitualmente hacen...
- "Inclusive genera recaudación tributaria para la municipalidad, pero no se puede poner en el balance. Entonces es difícil que dé positivo, cuando el mayor impacto económico es indirecto".
* ¿Recaudación tributaria? ¿En serio? ¿Y como sería? ¿Podría especificarlo?
- "Invertimos para que siga siendo la Fiesta Nacional de la Artesanía; de hecho, el costo de todo lo que es del rubro fue mucho mayor a 172 millones de pesos".
* Ahí está la respuesta... y el motivo de la "ampliación" del presupuesto casi tres meses después porque si no, sería de $ 572 millones la pérdida.
- "Después de 40 años de fiesta es la primera vez –por segunda edición consecutiva- que tenemos un lugar propio. Eso nos permite hacer cosas que van a perdurar y ahorrar dinero en carpas, pisos y otras cosas. Con las adecuaciones que se le van haciendo al predio, terminan siendo una inversión".
* Si aún ahorrando en carpas, pisos y demás se perdieron $ 172 millones, y para que sea "solo eso" debieron aumentar el presupuesto, no puede poner en el balance los arreglos del espacio, porque no corresponde. En ese caso, pues sigan contratando las carpas y demás... Saldría mas barato.
- "Hoy el gobierno nacional no tiene ningún tipo de política cultural, no le interesan estos eventos. Hay un aporte de Provincia de un 5% del costo total, lo que hace que prácticamente debamos afrontar solos una fiesta de calibre nacional".
* Eso faltaba, acusar a otros. En este caso al gobierno nacional. Pero si vamos al caso, el mismo gobierno nacional no aportó nada a ninguna fiesta nacional, y todos debieron afrontar solos sus propias fiestas, también de calibre nacional. Ya conocemos esa costumbre vecinalista de hechar la culpa a otros de su propia ineficiencia...
Ahora fijate esto:
- Acerca de la "perdida de 172 millones" se le planteó si esa plata no se podría haber invertido en alguna de las necesidades de la ciudad, como la reparación de calles. La respuesta fue "La fiesta es un evento que genera un montón de movimiento económico en la ciudad y esa pérdida que se ve en el balance es solo del cálculo directo. Si dejamos de hacerla, no es que de golpe tenemos ese dinero para volcarlo en calles. Es una inversión que hacemos, siempre con la expectativa de no perder".
* A ver: si la fiesta se hace, aparecen "de golpe" los fondos para hacerla. Es decir, en algún lugar había $ 720 millones de pesos para gastar en algo que realmente fue un desastre. Pero claro, si es para arreglar las calles, entonces "no aparece de golpe"... ¿en serio piensa que la gente cree eso, subsecretario?.
Ahora bien, el tema de la ampliación del presupuesto pudo haberse dado de esta forma:
- En enero se firma el decreto para ampliarlo en $ 400 millones más, llegando a los $ 720 millones.
- No se presenta en el Concejo, aún debiendo hacerlo, llamando a sesión extraordinaria para tratarlo y aprobarlo.
- Podrían haber estado esperado a ver cuál era el resultado de la Fiesta y, de acuerdo a la pérdida, podrían haber hecho cualquiera de estas dos cosas:
a - habrían destruido el decreto, y el número "salteado" quedaría como "omitido de redactar".
b - la pérdida habría sido por demás millonaria, y habrían decidido presentar la ampliación de $ 400 millones cuando ya hubieran sacado la cuenta, en... mayo!. Y la pérdida no sería de $ 572 millones ($ 172 según lo que dice el subsecretario más los $ 400 millones que ampliaron).
Siga tratando al pueblo como ignorante...