Parque Nacional El Palmar: hoy, el chingolo - Yo Opino

Lea ahora

lunes, 9 de diciembre de 2024

Parque Nacional El Palmar: hoy, el chingolo



¡Hoy te contamos sobre el Chingolo!
Nombre científico: Zonotrichia capensis

El chingolo es una de las aves más conocidas de América del Sur. Habita una amplia variedad de ambientes, desde montañas y bosques hasta zonas urbanas y campos abiertos. Presente en Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela.

Es un ave pequeña, de unos 12 a 15 cm de longitud, con plumaje marrón jaspeado, un pecho grisáceo y características rayas negras y blancas en la cabeza.

Se alimenta principalmente de granos (granívoros), pero también consume insectos, frutas y brotes tiernos. Este comportamiento ayuda al control de insectos y a la dispersión de semillas.

Es un ave sociable y territorial. Su canto es característico y varía según la región. Lo utiliza para marcar territorio y atraer a su pareja. Además, es un ave que puede adaptarse fácilmente a la presencia humana, por lo que suele verse en jardines y plazas.

Se reproduce durante la primavera y el verano. 
Las hembras construyen nidos en arbustos o pastizales, donde ponen de 2 a 5 huevos. Ambos padres participan en la incubación y alimentación de los polluelos, que crecen rápidamente y abandonan el nido en pocas semanas.

¿Sabías qué...?
El chingolo tiene una asombrosa capacidad de adaptarse a altitudes extremas, desde el nivel del mar hasta más de 4.000 metros en los Andes. Además, su canto no es solo instintivo, puede aprender nuevas variaciones dependiendo de su entorno y sus vecinos musicales.

Gracias @turco.photography por capturar este refrescante chapuzón y compartirlo.

Parque Nacional El Palmar